After an amazing People Food Summit, we are now headed to COP26
Voces de mujeres del sur global en la COP 27 sobre soberanía alimentaria en el contexto del cambio climático
Un grupo de mujeres de Abya Yala[1] elevó sus voces firmes y profundas, para hablar sobre la soberanía alimentaria en regiones tan distintas pero tan hermanadas como América y África en la COP 27 de Egipto el pasado 16 de noviembre de 2022, desde organizaciones como Regeneration International y OMANIAP.
En el auditorio Tutankamón del área verde de la cumbre climática, las potentes voces femeninas reflexionaron sobre el impacto del cambio climático en las vidas de las mujeres desde sus comunidades, las consecuencias para la soberanía alimentaria, la importancia de las ciencias y tecnologías ancestrales, demandando políticas públicas para garantizar sus derechos, sus territorios, el agua, la biodiversidad, sus semillas y preservar sus alimentos tradicionales.
Fue así como Mercedes López, Directora de Vía Orgánica en la Ciudad de México inició la discusión en el panel hablando sobre la necesidad de que las comunidades opten por el concepto de soberanía alimentaria en lugar de seguridad alimentaria (usado por la FAO), debido a que el primero es más integral y prioriza los alimentos, semillas ancestrales, territorios y agua de los pueblos; la decisión y el derecho de alimentarse por generaciones con comida sana, local y de calidad; el derecho a protegerse de importaciones agrícolas de mala calidad lejanas a su dieta tradicional; la participación de las comunidades en la definición de la política agraria; así como la dignificación y reconocimiento del trabajo de campesinas y campesinos que nos alimentan.
Más información

Cumbre alimentaria de los pueblos 2022
Este año y por segunda ocasión, Regeneration International y aliados realizaron la Cumbre Alimentaria de los Pueblos.
El Encuentro, virtual, participativo y de 24 horas de duración tuvo lugar el 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación. Fue una cumbre verdaderamente exitosa que contó con una audiencia de más de 700,000 personas de todas partes del mundo, sintonizando para escuchar y participar.
Es la única cumbre global sobre alimentación que empieza en Oceanía, avanza hacia el oeste a través de los husos horarios de Asia, el Medio Oriente, África, Europa, Latinoamérica y América del Norte. Cada zona estuvo organizada de forma independiente, para presentar mensajes y problemáticas propias de cada región.
La Cumbre Alimentaria de los Pueblos es un evento realmente participativo que da voz a muchos productores de alimentos del mundo: agricultores familiares, pastoralistas y silvocultores que producen el 70% de la comida que consumimos.
Este año, también incluimos la salud natural como un eje central en la producción de nuestros alimentos y se habló de cómo lo que comemos es esencial para nuestra salud, la de nuestro entorno y la sociedad. Agricultura regenerativa, orgánica y el cambio climático también fueron temas de mucha importancia en la Cumbre.
Regeneration International agradece el poder haber trabajado con muchos de nuestros aliados como Organic Consumers Association, The Global Alliance for Organic Districts, IFOAM Asia, Navdanya, the International Network of Eco Regions, Savory Hub Africa, Vía Orgánica, AFSA, The League of Organic Municipalities and Cities y a BERAS International, por haber formado parte de esta Cumbre Alimentaria para poder presentar todas estas inspiradoras historias, con increíbles ponentes y el tener ejemplos emocionantes de proyectos agrícolas en todas partes del mundo.
Checa los videos de la Cumbre Alimentaria de los Pueblos para escuchar algunas de estas pláticas.
Más información:
-https://www.facebook.com/regenerationinternational/videos/2245636752281187
-https://www.facebook.com/organicconsumers/videos/456288733191022

Regenerando la cultura de las semillas y la alimentación en África
La producción de alimentos culturalmente apropiados, saludables, nutritivos y abundantes empieza poco a poco a ser más relevante en el continente africano. Esto es debido al increíble movimiento colectivo a nivel panafricano, regional y nacional para influir sistemas y políticas.
Durante mucho tiempo, la narrativa de la alimentación y la agricultura en África ha sido degradada: las semillas africanas han sido estigmatizadas como antiguas, las prácticas agrícolas tildadas de retrógradas y en general se proyectaba la imagen de un continente africano pobre y en necesidad de “nuevas tecnologías”.
Sin embargo, los agricultores están haciendo su mayor esfuerzo para cambiar a prácticas regenerativas, naturales y locales para cultivar alimentos y nutrir a sus familias. La mayoría de los enfoques agrícolas industriales, los cuales están conectados con la llamada “revolución verde” en África están resultando en más hambre y fallas en los cultivos enfrentándose a patrones de clima cambiantes debido a la crisis climática.
Pequeñas organizaciones de agricultores están enfocándose en desarrollar un suelo más saludable, para crear resiliencia y sustento para las comunidades. Aquí les compartimos unas fotografías de una feria de semillas que se llevó a cabo en las comunidades del Parque Nacional Hwange, en Zimbabwe. Estos agricultores viven en una de las zonas más difíciles para cultivar, con solamente 350-400 ml de lluvia en un buen año, largas temporadas de sequía lo cual les hace casi imposible cultivar alimentos en largos periodos de tiempo. La Feria de las Semillas fue una celebración de semillas, alimentos, cultura y sabiduría indígena acerca de la preservación de las semillas. Asistieron representantes de seis villas/aldeas, el Jefe y diferentes líderes de cada zona.
Seguir leyendo
¡Hagamos milpa agroecológica!
Familias campesinas de Coyuca de Benítez, Guerrero, optan por la producción agroecológica de alimentos
En las diferentes comunidades de México, la milpa mesoamericana se manipula de acuerdo al entorno agroecológico de cada región. Su diversidad poliforme es un agroecosistema polifuncional en donde el maíz es el cultivo principal y cohabita simbióticamente con una diversidad de cultivos como el frijol, calabaza, chile, jitomate, quelites, entre otros cultivos locales. Por lo que, hacer milpa constituye hasta nuestros días un elemento primordial para garantizar alimentos básicos, con sus usos y aplicaciones no sólo caseras. No obstante, nuestro país se convirtió en uno de los principales compradores de maíz, pese a las decenas de razas y ciento de variedades de maíz nativo que tienen su origen aquí. La milpa pasó al uso exclusivo de maíz y con una lógica productivista; es decir, incrementar sólo la producción de maíz híbrido, dejando a la deriva las semillas nativas y otros cultivos que dan vida al sistema milenario.
Más información
La agricultura regenerativa en la producción de café
No se puede discutir que la demanda de “café sostenible” está en su punto más alto. Ahora, más que nunca, tanto las marcas como los consumidores se dan cuenta de la importancia de cultivar, comprar y beber café que sea social y ambientalmente sostenible.
Hay una serie de razones complejas que impulsan este enfoque; sin embargo, una de las más importantes para el café ambientalmente responsable es la amenaza, cada vez mayor, del cambio climático y del impacto que tiene en el sector cafetalero.
Como tal, cuando hablamos de la producción ambientalmente responsable de café, el énfasis a menudo se centra en cómo mitigar el impacto del cambio climático a través de conceptos como la agrosilvicultura, la reactivación de los ecosistemas naturales y la gestión de la recuperación de la salud del suelo en las fincas cafetaleras. En términos generales, estas prácticas se pueden denominar agricultura regenerativa.
¿A qué nos referimos, exactamente, cuando hablamos de agricultura regenerativa en el cultivo del café? Para obtener más información hablé con cuatro expertos en sostenibilidad del café. Sigue leyendo para conocer lo que me dijeron.
Más información
Rancho Educativo Vía Orgánica -
Otro año regenerativo, transformador y biodiverso
Cumplimos un nuevo ciclo de estaciones y a pesar de las irregularidades climáticas, se percibe un aumento en la cantidad de suelo inoculado y recuperado después de la lluvia, la cual se almacena más gracias a la materia orgánica añadida en toda la granja. Esto fomenta la microbiología activa y con ella se han restablecido las praderas y áreas forestales, incrementando la cantidad de biomasa cada año permitiendo su transformación en proteínas como huevo, carne de borrego, pato y conejo, aumentando la capacidad del suelo como almacén y esponja de agua, captura de CO2, entre otros beneficios.
Este año remodelamos la estación de abonos orgánicos con apoyo de Germán, Diego y Don Nacho, un trabajo inspirado en CEDICAM (Centro de Desarrollo Integral Campesino), el cual entrena y comparte experiencias entre campesinos para producir alimentos vivos y suelos saludables promoviendo el uso de insumos locales y microbiología benéfica. Para ello contamos con la capacitación de Jesús León Santos, dirigente de dicha organización y ganador del premio ambiental Goldman.
Gracias al rescate de variedades de semillas ancestrales realizado por el equipo de las hermanas Alegría se incrementa la biodiversidad. Las hermanas Alegría han mantenido y mejorado la casa de semillas la cual permite el intercambio con otros productores.
Si pudiéramos volar como el huitlacoche o el cenzontle que alegran el parque con su canto todas las mañanas, podríamos notar un pequeño lunar verde en el Valle de Jalpa que vibra desde el suelo y hasta el cosmos por la vida que día a día se expresa de distinta manera gracias al manejo ecológico y a las manos y corazones que protegen y mantienen este Parque Agroecológico libre de pesticidas.
Más información
Artículos que no te puedes perder
En Cataluña investigan como cuidar el suelo a través de agricultura regenerativa
Se monitorizará el impacto en la salud del suelo y la biodiversidad de un conjunto de técnicas, como las cubiertas vegetales, la fertilización orgánica o la reducción del laboreo. La investigación busca comprender los procesos microbiológicos involucrados en el secuestro de carbono y desarrollar modelos predictivos de un ciclo clave para reducir las emisiones de efecto invernadero.
Agricultura regenerativa: con el claro objetivo de regenerar el suelo y el entorno
La agricultura regenerativa ha ido tomando fuerza como una opción productiva sustentable, basada principalmente en suelos vivos con una alta capacidad para captar carbono de la atmósfera. Recientemente, en Chile se ha formado el Grupo Fruticultura Regenerativa, con el objetivo de incorporar sus conceptos principales en la producción nacional. Al año 2030, un 30% de la superficie regada del país podría trabajarse de esta manera.
Lo que está en juego para América Latina por los graves daños y pérdidas del desafío climático
Los fondos que los países pobres piden por “pérdidas y daños” no son lo mismo que la ayuda para adaptación. “Daños” se refiere, por ejemplo, a cosechas destruidas que eventualmente pueden volver a plantarse. “Pérdidas” alude a lo que ya no puede recuperarse como el derretimiento de un glaciar. BBC Mundo habló sobre este y otros temas de la cumbre climática con Ana Villalobos, jefa de la delegación negociadora de Costa Rica en la COP 27.
Avances insuficientes: la COP27 desde el Comercio Justo
Tras la Cumbre del Clima celebrada en Egipto, la Organización Mundial de Comercio Justo hace una valoración de los acuerdos adoptados. La CECJ ha traducido y publicado estas reflexiones que compa
Videos destacados
Documental “El Camino es la Agroecología”
¿Todavía no viste el documental”El Camino es la Agroecología”? Hasta el 19 de noviembre, en el marco del Mes de la Agroecología, lo puedes ver en el canal de Youtube de RENAMA
10 años de trabajo de Caminos de Agua en San Miguel de Allende, México
Regeneration International is an independent 501(c)(3) nonprofit, dedicated to building a global network of farmers, scientists, businesses, activists, educators, journalists, policymakers and consumers who will promote and put into practice regenerative agriculture and land-use practices that: provide abundant, nutritious food; revitalize local economies; regenerate soil fertility and water-retention capacity; nurture biodiversity; and restore climate stability by reducing agricultural greenhouse gas emissions while at the same time drawing down excess atmospheric carbon and sequestering it in the soil.
|