Recuperar los videos de los diferentes eventos que han visto la luz en Sembrares es una experiencia única para mí. A veces, alguna cosa que ocurre a mi alrededor me recuerda a alguna de las personas que nos han obsequiado con sus experiencias y su sabiduría a lo largo de estos dos años de andadura. Y vuelvo a sus enseñanzas, y entonces descubro nuevos matices que me hacen crecer como agricultor y, creo, como persona.
Vandana Shiva es, sin duda, una de las personalidades más influyentes, sino la que más, de las agriculturas respetuosas a nivel global. Nos regaló una intervención en la que nos habló de algunos de los aspectos candentes en el trabajo por la protección de las semillas.
Más Información
Degradación del suelo: Esfuerzos para restaurar el suelo echan raíces en América Latina
Los cambios en el uso del suelo en pastizales, bosques y humedales por el avance de la actividad agropecuaria, así como la mala gestión ambiental de esos ecosistemas, son la razón por la cual buena parte de las tierras productivas están en mal estado. Ello impacta en su capacidad para producir bienes prestar servicios.
Según la ONU, la actual gestión de la tierra amenaza la mitad de la producción económica mundial estimada en unos US$44 billones
América Latina es una de las zonas más afectadas por la degradación del suelo. La Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) señala que el subcontinente está envuelto en un “círculo vicioso de sobreexplotación de suelos, degradación, aumento de la demanda productiva y de la inseguridad alimentaria”.
A pesar de esto, existen tecnologías y estrategias de restauración que apuntan a evitar la erosión de zonas aún productivas e incluso a recuperar lo perdido.
Más información:

Sequía y estrategias de adaptación en la agricultura
En la temporada de lluvias que acaba de concluir, la Sierra Nevada lució tan blanca y llena de nieve como no se había visto en años y los aguaceros en los meses de octubre y noviembre fueron memorables. Aun así, la alarma de sequía suena nuevamente desde Sacramento para restringir el uso de agua en las ciudades y el campo.
“Estamos entrando a esta temporada que ya no es de lluvia con baja humedad en el suelo. Con solo la mitad de agua en las presas, con los acuíferos sobreexplotados y déficit en el almacenamiento en el suelo, entonces vamos a tratar de usar la poca agua que tenemos lo mejor posible”, sostiene Samuel Sandoval Solís, especialista en recursos hídricos de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California.
La tierra esta sedienta y ha permanecido en algunas áreas seca y agrietada por años, es resultado del calentamiento global y las temperaturas más cálidas.
Más información

Qué se necesita para lograr la agricultura regenerativa
La agricultura es una de las actividades más vulnerables al cambio climático, esto se debe a que el aumento de temperatura reduce la producción de los cultivos, a la vez que provoca la proliferación de las malas hierbas y pestes.
La FAO —organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre— afirma que los cambios de temperatura también son provocadores de lluvias extremas, las cuales aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de la reducción en la producción a largo plazo, hecho que amenaza la seguridad alimentaria mundial.
En la actualidad es urgente mitigar dicha situación y procurar el bienestar de los campos. Una alternativa para hacerlo es capacitando a los agricultores y transformando la agricultura común por una en la que se vigilen todos los recursos. De esto se trata la agricultura regenerativa.
Más información
Artículos que no te puedes perder
Aliarse con la naturaleza para que el suelo recupere su fertilidad
Porque una agricultura centrada en prácticas regenerativas es, por definición, una agricultura centrada en mejorar la salud del suelo a través del aumento del carbono y la vida en el suelo.
Carlos es un guardián de las semillas del pasado y del futuro
Carlos Osorio emplea solo el 40% de los 12.000 metros cuadrados de su finca para cultivo, otro 40% son potreros y el 20% restante cercas vivas para el beneficio de otras especies, demostrando que la acumulación de tierra para producir es un absurdo.
Agricultura regenerativa: volver a cultivar en armonía con la naturaleza
Frente al uso masivo de abonos químicos, la agricultura regenerativa apuesta por el empleo de abonos orgánicos, pastoreo, captaciones sostenibles de agua, siembras alternativas y complementarias y restauración de suelos.
Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.
Apicultura Orgánica
En la actualidad el incremento de la producción orgánica, se ha producido por la preferencia a el consumo de productos orgánicos, ya que los consumidores optan preferentemente por llevar a su mesa productos en los que en su proceso productivo no se empleen productos químicos.
Rancho educativo Vía Orgánica
En el proyecto de Vía Orgánica, cada tejado de las construcciones está inclinado para permitir captar y dirigir el agua a través de una canaleta y depositarla en una cisterna que almacena el agua para la producción de hortalizas, el manejo de animales y la producción de plántula y semillas.
Video descatado | Suelos vivos
Los hermanos Campa en Retamal de Llerena son una referencia de lo que se conoce como “Ganadería Regenerativa”. El escarabajo verde graba a agricultores y ganaderos que tienen la idea de que vuelva la actividad microbiana y animal a la tierra, de que vuelvan las bacterias y los hongos, y están convencidos de que pueden producir los alimentos que precisamos sin matar la vida del suelo.